Noticias
Consulte los comunicados de prensa y noticias de interés. En el filtro de búsqueda puede ingresar una descripción, palabra clave o fecha de su interés.
Comunicado 23 - 25 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Soluciones energéticas incluyentes y democráticas son los compromisos del Gobierno del Cambio para las zonas no interconectadas del país: SuperserviciosCon la asistencia de más de 130 representantes de empresas y entidades del gobierno, se realizó el Encuentro Nacional de Prestadores del Servicio de Energía en Las Zonas No Interconectadas ZNI – 2023, organizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios este miércoles 24 de mayo en Bogotá. Al instalar la jornada, el superintendente Dagoberto Quiroga Collazos manifestó: “Una de las desigualdades más grandes en Colombia tiene que ver con el acceso a la energía. La mitad del territorio nacional no está conectado al Sistema Interconectado Nacional. 215 mil suscriptores, es decir más de un millón de usuarios, tienen acceso limitado a este servicio esencial para llevar una vida digna. Nuestro compromiso en el Gobierno del Cambio, junto con las entidades del sector energético, es buscar nuevos mecanismos para hacer mejor nuestra tarea con el fin de que el país avance en soluciones energéticas incluyentes y democráticas; y se protejan los derechos de los usuarios.” En desarrollo de la jornada, el viceministro de Energía, Cristian Díaz Durán, presentó los alcances de las comunidades energéticas, figura que será reglamentada por el Ministerio de Minas y Energía. “Esta iniciativa, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo que comunidades organizadas se conviertan en generadores de electricidad con el fin de democratizar la cadena de producción del servicio. Para avanzar en la cobertura universal, estas comunidades pueden apoyarse mediante alianzas con empresas privadas que participen en la prestación del servicio, sin ser inversionistas.” En este espacio, las entidades del gobierno solicitaron a los prestadores el reporte oportuno y de calidad de la información requerida por la Superservicios para asegurar el correcto giro y uso de los subsidios que entrega el gobierno en beneficio de sus usuarios; y la entrega de otros recursos para la mejora de su infraestructura y operación. Por su parte, representantes de las empresas pidieron la atención directa del gobierno para solucionar aspectos administrativos, operativos de su gestión, entre ellos el acceso al combustible, mejora y reposición de infraestructura, apoyo empresarial con capacitación, seguimiento técnico, validación de subsidios y requisitos para el reporte de información. Sobre estas peticiones, el superintendente delegado para Energía y Gas Combustible, Orlando Velandia Sepúlveda, anunció: “Articularemos acciones con el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE), la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y la Superservicios para evaluar y solucionar los temas señalados por los prestadores. De nuestra parte estamos definiendo condiciones diferenciales en la Supervisión, teniendo en cuenta la realidad del país en regiones apartadas y la transición energética como propuesta en el Gobierno del Cambio”. En su presentación, el director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE), Javier Campillo Jiménez, manifestó el compromiso de la entidad para “agilizar el diseño y estructuración de proyectos, y el acceso a recursos para prestadores en ZNI.” Los representantes de la Upme y del Fondo de Energías No Convencionales (Fenoge) informaron el portafolio de servicios para estas empresas. El encuentro contó con delegaciones de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Meta, Bolívar, San Andrés, Antioquia y La Guajira. Las 109 empresas que operan en zonas no interconectadas del país prestan el servicio de energía a 215 mil suscriptores, es decir más de un millón de usuarios en 2.700 localidades del país. Hacen presencia en 5 capitales y 104 municipios de 21 departamentos. FIN
De interés - 25 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Superservicios abre plazas para prácticas laborales.La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios convoca a estudiantes y recién graduados, entre los 15 y 28 años, a participar en las plazas ofertadas por la entidad para realizar las prácticas laborales en el marco del programa Estado Joven del Ministerio de Trabajo en cooperación con el Departamento Administrativo de la Función Pública. El objetivo del programa es facilitar los procesos de transición del ciclo de aprendizaje al mercado laboral de los jóvenes, a través de incentivos para la realización de prácticas laborales en el sector público. Las postulaciones están abiertas hasta el 2 de junio de 2023. Gestiona tu carta y participa en las plazas identificadas con los siguientes números: Enlace de consulta y postulación CÓDIGO SEDE PROGRAMA ACADÉMICO 0033-1-11 Bogotá D.C. Estadística, Matemáticas, Física, Ciencias de la computación, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas, Economía y afines. 0033-2-11 Bogotá D.C. Ingeniería de Sistemas o Afines 0033-3-11 Bogotá D.C. Administración, Economía, Ingeniería civil y afines, Ingeniería de minas, metalurgia y afines, Ingeniería eléctrica y afines, Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines, Ingeniería industrial y afines, Ingeniería mecánica y afines, Matemáticas, estadística y afines 0033-4-11 Bogotá D.C. Ingeniería ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Química o Afines 0033-5-11 Bogotá D.C. Ingeniería ambiental o Ingeniería Civil 0033-6-11 Bogotá D.C. ingeniería ambiental o Ingeniería Civil 033-7-11 Bogotá D.C. Economía, Sociología 0033-8-11 Bogotá D.C. Administración, Ingeniería Industrial y Afines, Ingeniería Administrativa y Afines 0033-9-11 Bogotá D.C. Administración pública, administración de empresas, ingeniería industrial o afines 0033-10-11 Bogotá D.C. Economía, Estadística y afines
De interés - 24 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Afectación de contenidos en portales web institucionalesLa Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (OTIC) informa que, debido a un procedimiento de mantenimiento realizado el pasado 11 de mayo de 2023, se afectaron algunos contenidos de los portales web www.superservicis.gov.co y www.sui.go.co. La entidad adelanta acciones para restaurar las publicaciones afectadas, dando prioridad a los temas de cumplimiento de ley, y de necesaria consulta para la comunidad y las empresas prestadoras. Los contenidos estarán disponibles a la mayor brevedad posible. Agradecemos su comprensión
Comunicado 22 - 19 de Mayo de 2023Quibdó
Chocó merece servicios públicos dignos y el Gobierno del Cambio le apuesta a esta deuda histórica: Superservicios“Al democratizar los servicios públicos debilitamos los monopolios para que, con una competencia real, el mercado sea eficiente”, enfatizó el funcionario. Más de un centenar de asistentes, entre comunidad afro, autoridades y prestadores, acordaron compromisos para mejorar la prestación de los servicios públicos en Chocó. La población negra e indígena, que mayoritariamente habita el departamento, hizo una apuesta por el cambio; dio respaldo a La Paz total, así como al ordenamiento del territorio alrededor del agua en esta región de la Colombia profunda, potencia hídrica de mayor pluviosidad del país. Democratización de los servicios públicos, fomento de acueductos comunitarios y comunidades energéticas autónomas. Con la concertación de diferentes compromisos entre autoridades, prestadores y comunidad para mejorar la calidad de vida de los chocoanos, culminó el diálogo “Servicios Públicos por La vida” realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, este viernes en Quibdó, y liderado por el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios Dagoberto Quiroga Collazos. Ante más de un centenar de asistentes, se viabilizará la reapertura del Punto de Atención Superservicios en Quibdó, el seguimiento a las obras de alcantarillado que realiza Findeter y a la adecuación de celda en el relleno Marmolejo, y acciones conjuntas de articulación con otras entidades públicas para atender los problemas de servicios públicos, en materia de inversión, avance de obras, entre otros compromisos. En la instalación del diálogo, el superintendente manifestó: “La situación de los servicios públicos en Chocó es un ejemplo claro de las debilidades del modelo actual, pues debido a sus características geográficas y la vulnerabilidad económica de una parte importante de sus habitantes, la provisión de los servicios de energía, agua y aseo no son rentables para el sector privado.” El funcionario señaló que Chocó registra bajos índices de calidad, cobertura y continuidad de los servicios públicos debido a las limitadas condiciones de operación de los prestadores privados y los casos de corrupción de algunos actores que se apropian de los subsidios que entrega el Estado con destino a los usuarios, entre otras causas. Frente a esta situación, el superintendente anunció: “Desde el Gobierno Nacional estamos trabajando reformas profundas a las leyes 142 y 143 de 1994 que regulan los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas. Tenemos que hacer que los usuarios y no las empresas sean el centro de la prestación de los servicios públicos. También necesitamos un nuevo marco normativo que genere las condiciones para el acceso universal a los servicios públicos en regiones como la de Chocó en donde hasta el momento ni el Estado, ni el sector privado han conseguido hacerlo”. Señaló el funcionario que “nuestra obligación es proponer políticas y soluciones que hagan más eficiente la prestación de los servicios públicos, así como articular la acción y las inversiones estatales para resolver estos problemas a partir de las líneas trazadas por el Gobierno del Cambio en materia de democratización de los servicios públicos, promoción de las comunidades energéticas y de acueductos comunitarios, y la implementación de la política Basura Cero. En materia de agua y saneamiento ambiental, apenas el 67 por ciento de las zonas urbanas de los municipios de Chocó tiene cobertura de acueducto superior al 90 por ciento. Sólo el 56 por ciento de los municipios tiene una cobertura de alcantarillado superior al 90 por ciento. El 53 por ciento de los municipios del Chocó la calidad del agua presenta alto riesgo o es viable para el consumo humano. No se cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales. Dieciocho municipios disponen sus residuos en botaderos a cielo abierto, y es el segundo departamento del país con más localidades sin conexión al sistema eléctrico nacional. “Desde la superintendencia, estamos trabajando de la mano de Findeter, el Fondo Todos Somos Pazcifico, los ministerios de Hacienda, Vivienda y Energía, así como con las autoridades municipales y departamentales para reactivar muchas de las obras de infraestructura de servicios públicos que hoy se encuentran paralizadas. En este encuentro, se anunció la pronta entrada en servicio de la nueva celda de disposición en el relleno sanitario Marmolejo, que permitirá recibir los residuos que produce la ciudad por los próximos 5 años, como resultado de la gestión de la Dirección de Entidades Intervenidas de la Superservicios. El superintendente estuvo acompañado por el representante del Fondo Todos Somos PAZcifico, Jorge Silva; los alcaldes de Quibdó, Martín Sánchez Valencia, y de Istmina, Hever Córdoba; el agente especial de EPQ, Roberto Ángulo; el gerente de Dispac, Jorge Quintero, y los delegados de Findeter, Claudia Jiménez, y de Minvivienda, Jorge Beltrán. Por parte de la Superservicios asistieron también los superintendentes delegados para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Carlos Betancourt; para Energía y Gas Combustible, Orlando Sepúlveda; y para la Protección al Usuario, Ulver Triviño. El director de Acueducto y Alcantarillado, James Copete, oriundo de Istmina, y el director de la Territorial Occidente, Carlos Zapata. Visitas de inspección Durante el viaje al Departamento del Chocó, la comisión de la Superservicios, en cabeza del Señor superintendente, realizó visitas técnicas de inspección a infraestructura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo y energía en los municipios de Quibdó, Istmina y Medio Atrato. En el recorrido se llegó a las obras inconclusas del acueducto de Istmina, la infraestructura de la ZNI de Beté (cabecera municipal de Medio Atrato), y en Quibdó la instalación de redes para el acueducto de los sectores 18 y 19, la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable La Playita, el avance de obras de la renovación del alcantarillado del barrio Niño Jesús y el estado de operación del sitio de disposición final de residuos sólidos Marmolejo. La presencia de la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios en el Chocó, en vísperas del día de la Afrocolombianidad, es una reafirmación del compromiso del Gobierno Nacional con el departamento y de mejorar las condiciones de vida y oportunidades de sus habitantes. En estas jornadas se identificación las falencias en las condiciones de prestación de los servicios públicos, especialmente en las comunidades afro e indígenas del departamento. Sobre estos hallazgos, la Superservicios adelantará acciones en el marco de sus competencias de inspección, vigilancia y control; y de acompañamiento articulado con otras entidades públicas.
Comunicado 21 - 17 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Superservicios apoya la articulación del Estado para avanzar en la democratización de los servicios públicosUna comisión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, encabezada por el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, se encuentra en Quibdó para articular acciones de diferentes entidades públicas, privadas y sociales en torno a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible en el departamento del Chocó. El equipo de trabajo de la Superservicios realizará encuentros con autoridades municipales y departamentales, empresas prestadoras y comunidad para concertar soluciones a los problemas que afectan a los más de 550 mil habitantes de Chocó. Como parte de estas jornadas, el viernes 19 de mayo se realizará en Quibdó el segundo diálogo territorial Servicios Públicos por la Vida. El evento tendrá lugar en la sede de Comfachocó, barrio El Jardín, sector Zona Minera, a partir de las ocho de la mañana. La ciudadanía está invitada a participar en este encuentro que contará con representantes de entidades del Estado como el Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), la Unidad de Gestión del Riesgo (UNGRD), el Fondo Todos Somos PAZcífico, la alcaldía de Quibdó y la Empresa de Servicios Públicos de Quibdó (EPQ), en liquidación. En el diálogo Servicios Públicos por la Vida se presentarán los compromisos de cara al cierre de la intervención de la EPQ y la definición de un esquema de prestación que responda a las particularidades y necesidades del municipio. Así mismo, servirá de espacio para avanzar en la articulación institucional entre entidades del gobierno nacional, autoridades municipales y departamentales. Chocó es uno de los departamentos del país con más deficiencias en la prestación de servicios públicos. En materia de acueducto, alcantarillado y aseo, se registra esta situación: En el 53 % de los municipios del Chocó la calidad del agua presenta alto riesgo o es inviable para el consumo humano. De las seis empresas de agua del departamento que reportan información a la Superservicios, tres prestan el servicio de forma no satisfactoria o insuficiente. Apenas el 67 % de sus municipios tiene una cobertura de acueducto superior al 90 %, en comparación con el 71 % de la región Pacífico. Solo el 56 % de sus municipios tiene una cobertura de alcantarillado superior al 90 %, en contraste con el 65 % de la región Pacífico. Chocó, con nueve botaderos de basura a cielo abierto, es el segundo departamento en el país con más sistemas de disposición de residuos no autorizados. El relleno sanitario Marmolejo en Quibdó cumplió su vida útil. El servicio de acueducto en Quibdó opera menos de doce horas al día. La cobertura de acueducto en Quibdó no alcanza el 50 %. Estas cifras, en un departamento habitado mayoritariamente por afrocolombianos e indígenas, evidencian el precario acceso de estas poblaciones a los servicios públicos que, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia son inherentes a la finalidad social del Estado, en un país pluriétnico y multicultural. La presencia de la Superservicios en el Chocó, previo al Día de la Afrocolombianidad, es una reafirmación del compromiso del Gobierno Nacional con el departamento en la mejora de las condiciones de vida, oportunidades y desarrollo de las poblaciones negras e indígenas de esta región del país. En ese sentido, la apuesta de la superintendencia es contribuir a articular la acción del Estado para avanzar en la democratización de los servicios públicos a través del fomento de comunidades energéticas y acueductos comunitarios, y la reorganización del territorio alrededor del agua, pilares del Gobierno del Cambio.
Comunicado 20 - 16 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Actividad de aprovechamiento de residuos en el país requiere ajustes: SuperserviciosEn el Día Mundial del Reciclaje que se conmemora el 17 de mayo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios alertó sobre los pobres resultados de la política de fomento de la actividad de aprovechamiento de residuos y formalización de los recicladores de oficio, contenida en el Decreto 596 de 2016 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, señaló que “esta política fue pensada para empoderar y dignificar el trabajo de los recicladores de oficio, reconocidos por la Corte Constitucional como sujetos especiales de protección; sin embargo, no ha dado los resultados esperados. La idea inicial fue fomentar organizaciones de recicladores, encargadas de recoger y transportar el material aprovechable, pesarlo y comercializarlo en las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA), pero hemos identificado que algunas de estas estaciones son bodegas tradicionales de compra y venta de chatarra que aprovecharon la oferta institucional para ocupar este lugar, sin cumplir con los requisitos y sin contar con la base social”. La superintendencia ha identificado que asociaciones de papel se están quedando con el dinero del servicio de aprovechamiento. Se están inflando los reportes de material aprovechable lo que incrementa el cobro a los usuarios en la tarifa del servicio de aseo, y se está utilizando la labor de los recicladores para el beneficio de intereses privados. Las cifras de Bogotá demuestran la situación real del problema. La ciudad produce alrededor de 3 millones de toneladas de residuos al año. De acuerdo con una estimación optimista, podría estar aprovechando el 16 por ciento de este material, es decir 480 mil toneladas. Sin embargo, según los registros del Sistema Único de Información (SUI) de la Superservicios, de los 489 kilógramos de residuos per cápita que dejan los bogotanos se aprovechan 203, equivalentes al 42 por ciento. De ser cierto este dato, el relleno sanitario de Doña Juana estaría recibiendo anualmente menos de los 2.2 millones de toneladas que recibió en 2021. Sobre estos hallazgos, la Superservicios adelanta acciones especiales de inspección. Entre ellas, visitas técnicas a las ECA para verificar su capacidad real de almacenamiento, los recorridos y el material recogido por los recicladores y quien lo está comprando. Igualmente, se realizará intercambio de información con la Dian para determinar si los intermediarios están o no formalizados en aspectos tributarios. La superintendencia también participa en la propuesta de modificación de normas y procedimientos que rigen la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo en el país, una de las líneas estratégicas de la política Basura Cero que implementará el Gobierno Nacional. “El objetivo es asegurar un impacto positivo entre la población de recicladores de oficio, la sostenibilidad ambiental y los propios usuarios del servicio de aseo”, finalizó el superintendente Quiroga Collazos”. Datos sobre aprovechamiento de residuos De los 1.123 municipios del país, sólo en 285 (25 %) se realiza la actividad de aprovechamiento asociado al servicio público de aseo. El principal sistema para la disposición final de residuos en Colombia es el relleno sanitario, con presencia en el 91,27% de los municipios en los que se recibe el 97,15% de las toneladas anuales dispuestas. Le siguen los botaderos a cielo abierto en el 6,37% de los municipios y el 1,04% de las toneladas; las celdas de contingencia en el 1,39% de los municipios y el 1,58% de las toneladas; las celdas transitorias en el 0,98% de los municipios y el 0,22% de las toneladas. Los materiales más reportados a la Superservicios por los prestadores de la actividad de aprovechamiento son: cartón (15 %), PET (12 %), archivo (9 %), vidrio (7 %) y plegadiza (6 %).
Comunicado 19 - 12 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Superservicios confirma sanción por 1.800 millones de pesos a Alcanos de Colombia S.A. E.S.P.La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios confirmó la sanción impuesta a Alcanos de Colombia S.A. E.S.P., por valor de 1.800 millones de pesos al comprobar varios incumplimientos de la regulación del servicio público de gas natural en el país. La empresa incurrió en una falla en la prestación del servicio por suspender injustificadamente el servicio de gas en los municipios de Florencia (Caquetá) y Garzón (Huila), entre el 18 de junio de 2019 y el 25 de septiembre de 2020, y en los mercados de Puerto Triunfo y Norcasia, Quipile, Guaduas, Suárez y Cambao, entre el 12 de septiembre de 2020 y el 15 de enero de 2021. Esta conducta ya había sido sancionada con anterioridad por la Superservicios. Adicionalmente, Alcanos de Colombia S.A. E.S.P., no celebró contratos de suministro de gas, con respaldo físico del combustible, para garantizar la continuidad en la prestación del servicio a sus comunidades usuarias en los mercados de Puerto Triunfo, Norcasia, Quipile, Guaduas, Suárez y Cambao. Además de lo anterior, la empresa aplicó incorrectamente el componente de Distribución en las tarifas de los usuarios y usuarias del servicio de gas en el mercado relevante de El Carmen de Viboral (Antioquia), entre septiembre y diciembre de 2020, y de enero a abril de 2021, lo que derivó en cobros injustificados por el servicio prestado. Pese a que, por intervención de la Superservicios, los usuarios fueron compensados posteriormente por este hecho, la empresa no pudo desvirtuar su responsabilidad administrativa. Esta decisión fue notificada a Alcanos de Colombia S.A. E.S.P., mediante la Resolución SSPD 20232400258645 del pasado 2 de mayo.
Comunicado 18 - 11 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
“Colombia requiere mayor eficiencia en el mercado de energía”: superintendente Dagoberto QuirogaEn el decimoquinto congreso anual de energía organizado por Acolgen, el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, fue enfático en reiterar que en ningún momento se ha planteado intervenir el mercado de generación de energía. “Lo que se ha planteado, afirmó, es la necesidad de buscar mayor eficiencia en el mercado”. El Estado, señaló el superintendente, tiene la obligación constitucional de regular la economía para que el mercado pueda operar. Recordó las sentencias C-153 de 2003 y la C-263 de 2013 sobre el papel estatal en la economía, que incluye la definición de políticas generales de administración y control en la eficiencia de los servicios públicos, dictadas por el presidente de la República. Así mismo, citó el artículo 120 de la Ley 143 de 1994 que determina que el Estado tiene el objetivo básico de asegurar la adecuada prestación del servicio de energía mediante el aprovechamiento eficiente de los diferentes recursos energéticos, en beneficio del usuario. Frente a la coyuntura actual de altos precios del servicio de energía, el superintendente Quiroga manifestó que en sus visitas a diferentes lugares del país “son reiterados los reclamos de los usuarios, quienes afirman que no tienen como pagar la factura. Si los usuarios no pueden pagar, el mercado no va a funcionar”, indicó el funcionario. Respecto al decreto presidencial para reasumir las funciones generales de las comisiones de regulación, Quiroga Collazos explicó que el presidente busca recuperar, dentro del marco de la institucionalidad, las funciones delegadas previamente, con el fin de nivelar los pesos entre la oferta y la demanda. En cuanto a la transición energética, el superintendente advirtió sobre la importancia de tener en cuenta a la comunidad para que los proyectos sean viables, y así evitar situaciones como la presentada recientemente en La Guajira. Así mismo, afirmó que “la transición energética debe tener una participación activa de la demanda a través de la promoción de la competencia para que los usuarios puedan generar energía, a través de asociaciones comunitarias”. Por último, de acuerdo con el funcionario es necesario modernizar el mercado y la operación del sistema de forma tal que se puedan incorporar las nuevas energías. Por esta razón, dijo, “debemos revisar las disposiciones regulatorias que impiden la entrada de pequeños generadores”. El superintendente participó en el panel ´Retos institucionales del sector eléctrico´, en el marco del 15° Congreso anual de energía realizado por Acolgen en Bogotá, en el que participaron autoridades y expertos del sector energético. Video intervención del superintendente en el panel sobre ´Retos institucionales del sector eléctrico´ En este encuentro, el presidente Gustavo Petro convocó a los sectores público, privado y comunitario para trabajar en la aceleración de la transición energética en Colombia, a través de una mesa pactada que tenga acciones e ideas concretas y un presupuesto claro que permita determinar cuál es su costo. El presidente señaló que “La crisis climática es el principal problema de la humanidad. La humanidad jamás había tenido una conciencia en la historia de la posibilidad de su propia extinción y ahora la tenemos”.
Comunicado 17 - 11 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Quibdó, sede del segundo “Diálogo Servicios Públicos por la Vida” liderado por Superservicios Invitamos a todos y todasLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios invita a la comunidad del Chocó al “Diálogo Servicios Públicos por la Vida”, que se realizará el próximo viernes 19 de mayo en Quibdó. El objetivo de este encuentro es concertar soluciones efectivas a las dificultades que tiene la región en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible, con la participación de vocales de control social, lideresas y líderes sociales, usuarios, usuarias, autoridades locales y departamentales, y representantes de las empresas prestadoras. El superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, quien liderará estos encuentros por todo el país, manifestó: “Con estos diálogos regionales iniciamos una nueva etapa de relacionamiento con los actores de los servicios públicos domiciliarios. Es una mirada institucional participativa enfocada a priorizar la gestión de todos los actores hacia la mejora de las condiciones de prestación de estos servicios. Estamos dando prioridad a los derechos de las comunidades, eje de nuestras funciones de inspección, vigilancia y control. Los habitantes de Chocó requieren y merecen que se atiendan sus necesidades con soluciones conjuntas y eficientes que dignifiquen su vida y garanticen la calidad, cobertura y continuidad de los servicios públicos esenciales.” La Superservicios invita a toda la comunidad a participar activamente en este escenario abierto a todos los interesados. El encuentro se realizará en las instalaciones de la Caja de Compensación Familiar del Choco (Comfachocó), barrio El Jardín, sector Zona Minera, de 8 a 11 de la mañana. Previo a esta jornada de diálogo ciudadano, la superintendencia realizará mesas de trabajo con autoridades departamentales y municipales, y directivos de empresas prestadoras de servicios públicos, los días 17 y 18 de mayo. Allí se analizará el diagnóstico realizado por la entidad sobre los problemas y reclamos más recurrentes de la población en esta región del país que cuenta con más de 550 mil habitantes. Las mesas serán coordinadas por los superintendentes delegados para la Protección al Usuario, Ulver Triviño Hermida; Energía y Gas Combustible, Orlando Velandia Sepúlveda; y Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Carlos Betancourt Galeano; con el acompañamiento del director de la Territorial Occidente, Carlos Zapata Hernández.
Comunicado 16 - 5 de Mayo de 2023Bogotá, D.C.
Dane certifica dos operaciones estadísticas de SuperserviciosLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) recibió la certificación de dos operaciones estadísticas relacionadas con el consumo de agua potable y el componente de aprovechamiento de residuos del servicio de aseo, por parte del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). La superintendencia cumple con atributos de calidad, como la oportunidad, la precisión y la comparabilidad de la información, establecidos en la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020. Este reconocimiento técnico del Dane valida la confiabilidad de la información que produce la Superservicios para el uso y toma de decisiones de sus diferentes grupos de interés: gobierno, sector de los servicios públicos, academia, vocales de control social y ciudadanía, entre otros. Estas dos certificaciones se suman a las que ya tiene la superintendencia para las operaciones estadísticas de los componentes comerciales de energía y de gas por redes; y la información técnico-operativa sobre el estado de la disposición final en Colombia. El superintendente delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Carlos Betancourt Galeano, y miembros de su equipo de trabajo recibieron la certificación en representación del superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos. El acto se realizó el pasado 28 de abril en la sede del Dane en Bogotá. La información estadística producida por la Superservicios está disponible en la sección Publicaciones del portal web.
Comunicado 15 - 21 de Abril de 2023Bogotá, D.C.
Superservicios solicitó a autoridades y prestadores prepararse para asegurar el suministro de los servicios públicos en las zonas de influencia del Nevado del RuizLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios solicitó a alcaldes, gobernadores y prestadores de la zona de influencia del volcán Nevado de Ruiz, adoptar medidas preventivas y contingentes para asegurar la calidad y continuidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas, ante la situación de riesgo y la alerta establecida por el Servicio Geológico Colombiano. En el marco de sus funciones de vigilancia, la superintendencia hizo este llamado mediante la Circular Externa 20231000000414. Se pidió a los prestadores realizar acciones encaminadas a evitar, mitigar o reducir posibles afectaciones en el suministro de estos servicios a miles de familias en esta región. Según cifras de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la zona de influencia del volcán abarca 22 municipios de los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Quindío y Cundinamarca; en donde se ubican 57.000 personas tanto en cabeceras municipales como en zonas rurales dispersas. Entre las orientaciones dadas por la Superservicios a los prestadores, se encuentran: Gestionar la debida implementación de los planes de emergencia y contingencia (PEC), planes operativos normalizados (PON), y planes de continuidad del negocio, según aplique. Articularse con los concejos municipales y departamentales de Gestión del Riesgo, al igual que otras autoridades competentes. Identificar el estado y disponibilidad de recursos para la atención de las emergencias y contingencias derivadas de la actividad volcánica del Nevado del Ruiz. Coordinar el manejo y suministro de los servicios a los sitios de albergues, refugios temporales, hospitales, entre otros sitios de atención, con las autoridades competentes. Colaborar con las autoridades en casos de emergencia o calamidad pública para evitar, en lo posible, grandes afectaciones a los usuarios y usuarias. Coordinar la disponibilidad del parque automotor, maquinaria y personal adecuado para atender las emergencias o contingencias que puedan presentarse. En caso de materializarse el riesgo, activar los protocolos de actuación conforme a los planes de emergencia y contingencia, evaluar los daños y realizar los análisis pertinentes. Consultar permanentemente la información que emita el Servicio Geológico Colombiano, el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, los concejos departamentales y municipales de la Gestión del Riesgo, entre otras entidades que faciliten información relevante. Además de estas acciones, la Superservicios pidió, en particular, a los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo atender los siguientes frentes: Adelantar las acciones contingentes para el suministro de agua potable, en caso de suspenderse la operación de las plantas de potabilización por incremento del nivel de turbiedad en las fuentes hídricas debido a la actividad volcánica del Nevado del Ruiz. Realizar seguimiento continuo a las condiciones y comportamiento de las fuentes hídricas abastecedoras debido a la posible caída de cenizas volcánicas, cambios de las condiciones de flujo y de calidad del agua. Mantener libres de residuos sólidos o sedimentos, los sumideros, canales de drenaje y toda la estructura complementaria del sistema de alcantarillado, para evitar obstrucciones que afecten el servicio. Conforme a sus competencias, la superintendencia hace seguimiento a la gestión de los prestadores para reducir el riesgo y garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios.
Comunicado 14 - 26 de Marzo de 2023Barranquilla
“El Estado debe enfocar sus esfuerzos en proteger al usuario para que reciba servicios públicos de calidad”: SuperserviciosLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios realizó el primer diálogo “Servicios Públicos por la Vida” este sábado en Barranquilla. En este encuentro con las comunidades y representantes de las empresas prestadoras, se pactaron compromisos para concertar soluciones efectivas a los problemas en las condiciones de prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas. En la instalación del encuentro, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, enfatizó en la necesidad de priorizar la defensa de los derechos de las comunidades usuarias frente a las empresas prestadoras: “El Estado, a través de los ministerios del sector, las comisiones de regulación y la superintendencia deben enfocar todos sus esfuerzos en proteger al usuario para que reciba servicios públicos de calidad. “El modelo de prestación está más preocupado por el negocio y las utilidades de las empresas que por la garantía de derechos esenciales para los ciudadanos”. Es normal y deseable que las empresas privadas de servicios públicos crezcan y tengan utilidades; pero el usuario debe ser el principio rector y el centro de la actividad estatal.” Los principales temas de reclamación se relacionan con la medición y alta facturación de los servicios, cobro por promedios, cambio de medidores y deficiente calidad del agua, entre otros. Las comunidades y empresas acordaron definir soluciones concertadas, con el acompañamiento y seguimiento de la Superservicios. En este diálogo “Servicios Públicos por la Vida”, el superintendente estuvo acompañado por los superintendentes delegados para Energía y Gas Combustible, Orlando Velandia Sepúlveda; para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Carlos Betancourt Galeano; para Protección al Usuario y Gestión en Territorio, Ulver Triviño Hermida; y la directora de la Territorial Noroccidente con sede en Barranquilla, Rebeca Padilla Durán. Previo al encuentro, personal de la territorial realizó una jornada presencial en el barrio Ciudadela 20 de Julio. Se atendieron 245 personas y se solucionaron las reclamaciones que 60 usuarios presentaron a los representantes de las empresas Air-e, Triple A y Gases del Caribe. Los diálogos “Servicios Públicos por la Vida” se realizarán en diferentes territorios del país, a lo largo de este año. Intervención del superintendente Dagoberto Quiroga en el primer diálogo regional de Servicios Públicos por la vida.